Nos gusta formar parte de un equipo

LA INFLACIÓN AVANZA HASTA EL 3,1% EN OCTUBRE Y TOCA SU MAYOR NIVEL DESDE JUNIO DE 2024

14 noviembre 2025
Imprimir
  • El encarecimiento de la electricidad explica la mayor parte del alza

 

  • La inflación subyacente también crece una décima y se sitúa en el 2,5%

 

  • Los alimentos se mantienen "relativamente estables", según Economía

 

El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en octubre en el 3,1% interanual tras avanzar una décima sobre el dato de septiembre, cuando volvió al nivel del 3% por primera vez desde febrero. Este segundo avance consecutivo del índice general lo alza hasta su cota más elevada desde junio de 2024. También avanzó en el décimo mes de año la inflación subyacente, hasta el 2,5%, su tasa más alta desde diciembre de 2024 que rompe con dos meses de estabilización en el 2,4%.

El nuevo avance, confirmado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación del dato de inflación definitivo que coincide con el adelantado, se explica en las subidas de precios de la electricidad, de mayor envergadura que en el mismo mes pero de 2024. El contrapeso lo hicieron los precios en el grupo de ocio y cultura por el menor coste de los paquetes turísticos.

Los alimentos, por su parte, se encarecieron un 2,4% en octubre, lo mismo que lo hicieron un mes antes, por lo que se mantienen "relativamente estables", indican desde Economía en su valoración de los datos.

Los productos que más se han encarecido en un año son la recogida de basuras (+30,3%), la joyería y bisutería (+26,8%), el transporte combinado de pasajeros (+26,7%), los huevos (+22,5%), el café (+19,4%) y la electricidad (+18,7%). En el otro extremo, lo que más se ha abaratado desde octubre de 2024 son el aceite de oliva (-41,6%), el azúcar (-13,5%), los paquetes turísticos nacionales (-6,4%), los equipos audiovisuales (-6%) y los ordenadores personales (-4,9%).

En tasa intermensual (entre septiembre y octubre), el IPC avanzó un 0,7%, registrándose la mayor subida de precios en el transporte de pasajeros por tren (+12,3%) y la fruta (+12,0%). Por contra, el grupo de ocio y cultura recortó sus precios un 0,8% en el mes a causa del descenso de los precios de los paquetes turísticos.

Según Estadística, los alimentos subieron un 1,4% por el mayor coste de frutas, carne, leche, queso y huevos, así como de los aceites y grasas. Más en detalle, los huevos se encarecieron un 5,1% en el mes (desde enero acumulan un alza de casi el 22%) y el aceite de oliva, un 2,7% en su primera subida de precios en tasa mensual desde octubre de 2024 (y la mayor desde marzo del año pasado). Aunque el 'oro líquido' ha rebajado su precio un 41,6% en el último año, respecto a enero de 2021 el alza acumulada sigue siendo de casi el 54%.

En el recuento del año, desde enero los precios han subido en España un 2,4%. Siete décimas de este aumento corresponden a hoteles, cafés y restaurantes, mientras que la vivienda -sin incluir la compra de pisos- es responsable de seis décimas y los alimentos, de medio punto.

 

 

Fuente: elEconomista y INE